domingo, 25 de marzo de 2012
propiedades terapeuticas del cannabis
esta blog no pretende que nadie consuma el cannabis, solo nos encargamos de difundir las propiedades teraeuticas que tiene la planta del cannabis, a traves de la experiencia de nuestros socios y a diversas asociaciones con las que colaboramos .gracias
viernes, 23 de marzo de 2012
cannabis y sida
Publicado hace unas horas en la revista PLoS ONE, los investigadores de la Escuela de Medicina Mount Sinai descubrieron que los componentes de la marihuana pueden inhibir la multiplicación del VIH en su última etapa actuando sobre los receptores virales.
La marihuana medicinal se prescribe en aquellas enfermedades que vienen acompañadas de supresión de apetito, pérdidas de peso o dolores crónicos, síntomas que se encuentran en pacientes aquejados de tipos de cáncer y síntomas presentes en las etapas finales del SIDA.
El estudio realizado podría ofrecer una nueva vía. Los científicos encontraron que en la superficie de las células inmunes de los receptores de la marihuana, llamados receptores cannabinoides CB1 y CB2, podían influir en la propagación del virus.
Básicamente los receptores CB1 aparecen como responsables de la euforia y de los efectos anticonvulsivos del cannabis. En cambio, los receptores del tipo CB2 se encuentran casi exclusivamente en el sistema inmunitario, con una gran cantidad en el bazo. Los CB2 son los responsables de la acción antiinflamatoria.
El hallazgo por tanto supone que comprender el efecto de estos receptores sobre el virus podría ayudar a los científicos a desarrollar nuevos medicamentos para retardar la progresión del SIDA. Según cuenta Cristina Costantino, autor principal del estudio:
La marihuana medicinal se prescribe en aquellas enfermedades que vienen acompañadas de supresión de apetito, pérdidas de peso o dolores crónicos, síntomas que se encuentran en pacientes aquejados de tipos de cáncer y síntomas presentes en las etapas finales del SIDA.
El estudio realizado podría ofrecer una nueva vía. Los científicos encontraron que en la superficie de las células inmunes de los receptores de la marihuana, llamados receptores cannabinoides CB1 y CB2, podían influir en la propagación del virus.
Básicamente los receptores CB1 aparecen como responsables de la euforia y de los efectos anticonvulsivos del cannabis. En cambio, los receptores del tipo CB2 se encuentran casi exclusivamente en el sistema inmunitario, con una gran cantidad en el bazo. Los CB2 son los responsables de la acción antiinflamatoria.
El hallazgo por tanto supone que comprender el efecto de estos receptores sobre el virus podría ayudar a los científicos a desarrollar nuevos medicamentos para retardar la progresión del SIDA. Según cuenta Cristina Costantino, autor principal del estudio:
sábado, 10 de marzo de 2012
cannabis terapeutico
¿Es el Cánnabis un medicamento?
Desde hace unos veinte años que en los EEUU se propaga que el Cánnabis
alivia en gran cantidad de molestias como por ejemplo: estados de dolor
crónicos, falta de apetito en pacientes con SIDA y en enfermos de cáncer,
en náuseas y vómitos (producidos por quimioterapia), en asma, glaucoma
(presión elevada en el interior del ojo) y en la esclerosis múltiple. Muchos
fumadores de Cánnabis cuentan que sus síntomas se atenuaban y que se
sentían mejor después de fumar. A raíz de un referéndum se permitió a
médicos de diez estados, a recetar Cánnabis como medicamento. Muchas
preguntas quedaron sin contestar:
¿Es el Cánnabis eficaz?
¿Podemos responsabilizarnos de que se fume, sabiendo el riesgo de
cáncer que se corre al inhalar cientos de sustancias químicas y en
parte cancerígenas enorme?
¿No deberíamos mejor esperar hasta que la sustancia activa este
disponible en forma de pastilla o gotas?
¿Qué pasa con los efectos secundarios?
Pero la pregunta mas importante sería: ¿cumple el Cánnabis con las
normativas que impone Sanidad para ser autorizado como medicamento? El
cannabinóide Cánnabis proviene de las hojas y las flores sin inseminizar de
la marihuana de la India. El efecto sedante de la planta de marihuana es
producido por los sesenta cannabinóides, en especial por el Delta-9-
Tetrahidrocanabinol (THC), su precursor biológico, el Cannabidiol (CBD)
y el producto catabólico del THC, el Cannabinol (CBN).
Estas sustancias estimulan los receptores de cannabinóides en el sistema
nervioso central del organismo. Los activadores propios de estos receptores
se llaman “Endocannabinóides” y juegan un papel importante en la
regulación de muchos procesos neuronales.
Cannabinóides naturales del cuerpo
Tan solo hace quince años que se descubrieron los receptores del
Cánnabis, los llamados CB1 y CB2. El cuerpo humano tiene mas
receptores CB1 que de Dopamina, Serotonina y Noradrenalina juntos. La
sustancia química natural que se acopla a este receptor, desarrollando así
su eficacia, es la Anandamida. El papel que juega el sistema de receptores
de la Anandamida sigue sin conocerse, encontrándose el mayor número de
estos CB1 en el cerebro, localizados en su parte frontal (motivación,
planificación), en los Ganglios Basales y en el Cerebelo (responsable de la
coordinación de lo movimientos). En el sistema Limbido, se encuentran en
el Hipotálamo (regulador de la alimentación y el peso) y también
encontramos muchos de ellos en el Hipocampo (memoria). La escasa
presencia de ellos en el tronco del cerebro, donde se encuentra el regulador
de la respiración, explica el porqué no se puede morir de una sobredosis de
cannabinóides. Los Receptores CB2 se encuentran repartidos en la
mayoría de los órganos, especialmente en el Bazo, los Testículos y las
Células inmunes. La absorción de Cánnabis por el cuerpo
El Cánnabis, o sea, el THC, puede ser absorbido por el cuerpo de diferentes
formas:
Fumar, lleva a una absorción
relativamente rápida con una inminente alta concentración de
Plasma. El mayor perjuicio es la inhalación de tres veces más
alquitrán que el que produce fumar un cigarrillo. Las consecuencias
de fumar Cánnabis son comparables a las de un fumador
empedernido. Ello puede llevar a daños pulmonares como Bronquitis
crónica, Esputo, respiración corta y jadeante, sin nombrar los
catarros, Pulmonías y Cáncer de Pulmón.
THC sintético en forma de comprimido, inhalador o de aerosol oral, ha
sido probado, buscando una alternativa a la inhalación del humo del
Cánnabis.
Marinol es un comprimido de THC sintético, autorizado desde 1985 en los
EEUU, así como Nabilon en Inglaterra y Dronabinol en Alemania, los cuales
se aplican en contra de la náusea en pacientes con cáncer sometidos a una
quimioterapia así como para la estimulación del apetito en enfermos de
SIDA. No obstante, estudios han demostrado que, el THC injerido es
transformado biológicamente por el cuerpo de maneras diferentes, no es
posible predecir su efecto y éste varía de persona a persona. Bajo el
nombre de Savitex, ha aparecido un aerosol oral en Inglaterra. En esta
forma, la transformación biológica es mas constante que en el comprimido y
en supositorios, la transformación es mejor, los niveles de plasma se
mantienen constantes y con ello se consiguen mejores resultados, en
comparación con los comprimidos. Los supositorios son, además, la forma
ideal de administración en pacientes que, bajo una quimioterapia padecen
de náuseas. Hasta ahora no aparecido ningún medicamento de este tipo en
el mercado. En el momento en que la grasa soluble del THC llega al cuerpo,
es absorbida por el tejido grasoso y almacenado temporalmente. El periodo
medio de vida en el cuerpo, o sea, el tiempo que el cuerpo tarda en expulsar
la mitad del THC, es aproxima-damente de una semana. Un periodo medio
de vida tan largo dificulta la dosifi-cación y se corre el peligro una acum.-
lación de la sustancia en el cuerpo, pu-diendo sobrevenir un
envenenamiento.
Desarrollo de nuevos medicamentos
Los requisitos mundiales estándar para la autorización de venta de un
nuevo medicamento son, por razones obvias, muy severos y están basados,
principalmente en: la calidad, la seguridad y la eficacia.
1°. La calidad - Los requisitos son: Desarrollo constante de la dosificación,
incluyendo la última composición conocida del mismo. Sin éstas formas
constantes de dosificación, no se pueden llevar a cabo ninguna clase de
experimentos clínicos. La pureza de la sustancia principal o activador
agente, debe ser verificada. Cuentan los valores máximos de contaminación
por: pesticidas, bacterias, hongos, abonos y sus derivados. Las pruebas
tiene que ser publicadas y deben de poder ser verificadas en cualquier otrolaboratorio. El Cánnabis contiene mas de cuatrocientas (400) substancias,
muchas de ellas todavía desconocidas, variando no solo la intensidad de
éstas según cultivo y especie, sino también la intensidad del THC y los
cannabinóides. Este es uno de los motivos por el cual no se ha podido
estandarizar su efecto. Con frecuencias, el Cánnabis está contaminado por
microbios, hongos, drogas y pesticidas. Toda la literatura que se encuentra
al respecto, critica el no haberse utilizado siempre la mísma substancia en
los experimentos, sino cada uno utilizó otra diferente, como por ejemplo en
alguno de ellos se utilizó el Cánnabis, en otros THC sintético como Marinol
o Nabilon, en otros Cannabinol y otros Lenonantradol inyectado
intramuscularmente.
2°. La seguridad - Las consecuencias para la salud por el fumar Cánnabis
y los problemas síquicos provenientes del mismo son graves.
Salud corporal – El peligro principal es la lesión de los pulmones. Cientos
de sustancias cancerígenas son inhaladas, lo que eleva el riesgo de
enfermar de cáncer y daños crónicos de los pulmones. Tanto el
Cánnabis como el TCH sintético, causan efectos indeseados en el
cerebro, produciendo entre otros falta de atención, de memoria, de
percepción y de la influencia de la coordinación de movimientos. Todos
estos efectos mencionados tienen una influencia negativa en la
circulación y en muchos puestos de trabajo. Dado el largo proceso
que necesita esta droga para ser expulsada del cuerpo, es también un
alto riesgo el trabajar con maquinas industriales o de la construcción y
en áreas como la ferroviaria, la química y las nucleares. Otra de las
consecuencias del consumo de Cánnabis es su influencia sobre los
sistemas hormonal e inmunológico.
La psique – Consecuencias de fumar Cánnabis pueden ser también:
miedo generalizado, síndrome de perdida de motivación, ataques de
pánico, síntomas sicóticos o esquizofrenia. Por una parte, el Cánnabis
produce el brote de esquizofrenia a personas predispuestas a esta
enfermedad y por otra parte, puede agudizar los síntomas ya
existentes.
Adicción – Aparecen síntomas de abstinencia como intranquilidad,
irritabilidad, leve excitación, insomnio y tirones musculares.
Embarazo/Paternidad: los hijos de fumadoras de Cánnabis son
menudos, tienen dificultad de aprendizaje y conducta un tien un riesgo
diez veces mayor de enfermar de leucemia. Otros problemas pueden
aparecer, cuando los padres fumadores de la droga no llegan o no
pueden cumplir con sus deberes educativos.
3°. La eficacia – La eficacia de una sustancia es analizada en las diferentes
fases clínicas a la que es sometida, las cuales son la condición
principal para ser admitidas como medicamento. La fase clínica I,
analiza el efecto en personas sanas, observando el tiempo de
absorción, la biodisponibilidad biológica, los límites admisibles y el
tiempo de expulsión del cuerpo. La fase clínica II, estudia los efectos
de diferentes síntomas y enfermedades, así como la dosificación mas
eficaz. En la fase III se estudian las reacciones en un número grandede personas, con el fin de hacer unas estadísticas relevantes del tema.
También deben de ser probados grupos donde sólo reciban una
sustancia placebo o un medicamento estandarizado. La investigación
debe ser limitada y al azar. Cuando todos éstos estudios demuestren
sus resultados, o sea, se haya probado la utilidad terapéutica que tiene
y no muestre efectos tóxicos serios o efectos secundarios, entonces
esta sustancia será reconocida como un medicamento y permitida su
utilización por las autoridades de salud pública. El Cánnabis no ha
pasado por ninguno de estos tests, ni ha sido reconocido como
medicamento por las autoridades sanitarias. Por ello, no debe ser
utilizado a la ligera, no llegando a producir las reacciones
esperadas, trayendo consigo incluso riesgos para la salud.
Desde hace unos veinte años que en los EEUU se propaga que el Cánnabis
alivia en gran cantidad de molestias como por ejemplo: estados de dolor
crónicos, falta de apetito en pacientes con SIDA y en enfermos de cáncer,
en náuseas y vómitos (producidos por quimioterapia), en asma, glaucoma
(presión elevada en el interior del ojo) y en la esclerosis múltiple. Muchos
fumadores de Cánnabis cuentan que sus síntomas se atenuaban y que se
sentían mejor después de fumar. A raíz de un referéndum se permitió a
médicos de diez estados, a recetar Cánnabis como medicamento. Muchas
preguntas quedaron sin contestar:
¿Es el Cánnabis eficaz?
¿Podemos responsabilizarnos de que se fume, sabiendo el riesgo de
cáncer que se corre al inhalar cientos de sustancias químicas y en
parte cancerígenas enorme?
¿No deberíamos mejor esperar hasta que la sustancia activa este
disponible en forma de pastilla o gotas?
¿Qué pasa con los efectos secundarios?
Pero la pregunta mas importante sería: ¿cumple el Cánnabis con las
normativas que impone Sanidad para ser autorizado como medicamento? El
cannabinóide Cánnabis proviene de las hojas y las flores sin inseminizar de
la marihuana de la India. El efecto sedante de la planta de marihuana es
producido por los sesenta cannabinóides, en especial por el Delta-9-
Tetrahidrocanabinol (THC), su precursor biológico, el Cannabidiol (CBD)
y el producto catabólico del THC, el Cannabinol (CBN).
Estas sustancias estimulan los receptores de cannabinóides en el sistema
nervioso central del organismo. Los activadores propios de estos receptores
se llaman “Endocannabinóides” y juegan un papel importante en la
regulación de muchos procesos neuronales.
Cannabinóides naturales del cuerpo
Tan solo hace quince años que se descubrieron los receptores del
Cánnabis, los llamados CB1 y CB2. El cuerpo humano tiene mas
receptores CB1 que de Dopamina, Serotonina y Noradrenalina juntos. La
sustancia química natural que se acopla a este receptor, desarrollando así
su eficacia, es la Anandamida. El papel que juega el sistema de receptores
de la Anandamida sigue sin conocerse, encontrándose el mayor número de
estos CB1 en el cerebro, localizados en su parte frontal (motivación,
planificación), en los Ganglios Basales y en el Cerebelo (responsable de la
coordinación de lo movimientos). En el sistema Limbido, se encuentran en
el Hipotálamo (regulador de la alimentación y el peso) y también
encontramos muchos de ellos en el Hipocampo (memoria). La escasa
presencia de ellos en el tronco del cerebro, donde se encuentra el regulador
de la respiración, explica el porqué no se puede morir de una sobredosis de
cannabinóides. Los Receptores CB2 se encuentran repartidos en la
mayoría de los órganos, especialmente en el Bazo, los Testículos y las
Células inmunes. La absorción de Cánnabis por el cuerpo
El Cánnabis, o sea, el THC, puede ser absorbido por el cuerpo de diferentes
formas:
Fumar, lleva a una absorción
relativamente rápida con una inminente alta concentración de
Plasma. El mayor perjuicio es la inhalación de tres veces más
alquitrán que el que produce fumar un cigarrillo. Las consecuencias
de fumar Cánnabis son comparables a las de un fumador
empedernido. Ello puede llevar a daños pulmonares como Bronquitis
crónica, Esputo, respiración corta y jadeante, sin nombrar los
catarros, Pulmonías y Cáncer de Pulmón.
THC sintético en forma de comprimido, inhalador o de aerosol oral, ha
sido probado, buscando una alternativa a la inhalación del humo del
Cánnabis.
Marinol es un comprimido de THC sintético, autorizado desde 1985 en los
EEUU, así como Nabilon en Inglaterra y Dronabinol en Alemania, los cuales
se aplican en contra de la náusea en pacientes con cáncer sometidos a una
quimioterapia así como para la estimulación del apetito en enfermos de
SIDA. No obstante, estudios han demostrado que, el THC injerido es
transformado biológicamente por el cuerpo de maneras diferentes, no es
posible predecir su efecto y éste varía de persona a persona. Bajo el
nombre de Savitex, ha aparecido un aerosol oral en Inglaterra. En esta
forma, la transformación biológica es mas constante que en el comprimido y
en supositorios, la transformación es mejor, los niveles de plasma se
mantienen constantes y con ello se consiguen mejores resultados, en
comparación con los comprimidos. Los supositorios son, además, la forma
ideal de administración en pacientes que, bajo una quimioterapia padecen
de náuseas. Hasta ahora no aparecido ningún medicamento de este tipo en
el mercado. En el momento en que la grasa soluble del THC llega al cuerpo,
es absorbida por el tejido grasoso y almacenado temporalmente. El periodo
medio de vida en el cuerpo, o sea, el tiempo que el cuerpo tarda en expulsar
la mitad del THC, es aproxima-damente de una semana. Un periodo medio
de vida tan largo dificulta la dosifi-cación y se corre el peligro una acum.-
lación de la sustancia en el cuerpo, pu-diendo sobrevenir un
envenenamiento.
Desarrollo de nuevos medicamentos
Los requisitos mundiales estándar para la autorización de venta de un
nuevo medicamento son, por razones obvias, muy severos y están basados,
principalmente en: la calidad, la seguridad y la eficacia.
1°. La calidad - Los requisitos son: Desarrollo constante de la dosificación,
incluyendo la última composición conocida del mismo. Sin éstas formas
constantes de dosificación, no se pueden llevar a cabo ninguna clase de
experimentos clínicos. La pureza de la sustancia principal o activador
agente, debe ser verificada. Cuentan los valores máximos de contaminación
por: pesticidas, bacterias, hongos, abonos y sus derivados. Las pruebas
tiene que ser publicadas y deben de poder ser verificadas en cualquier otrolaboratorio. El Cánnabis contiene mas de cuatrocientas (400) substancias,
muchas de ellas todavía desconocidas, variando no solo la intensidad de
éstas según cultivo y especie, sino también la intensidad del THC y los
cannabinóides. Este es uno de los motivos por el cual no se ha podido
estandarizar su efecto. Con frecuencias, el Cánnabis está contaminado por
microbios, hongos, drogas y pesticidas. Toda la literatura que se encuentra
al respecto, critica el no haberse utilizado siempre la mísma substancia en
los experimentos, sino cada uno utilizó otra diferente, como por ejemplo en
alguno de ellos se utilizó el Cánnabis, en otros THC sintético como Marinol
o Nabilon, en otros Cannabinol y otros Lenonantradol inyectado
intramuscularmente.
2°. La seguridad - Las consecuencias para la salud por el fumar Cánnabis
y los problemas síquicos provenientes del mismo son graves.
Salud corporal – El peligro principal es la lesión de los pulmones. Cientos
de sustancias cancerígenas son inhaladas, lo que eleva el riesgo de
enfermar de cáncer y daños crónicos de los pulmones. Tanto el
Cánnabis como el TCH sintético, causan efectos indeseados en el
cerebro, produciendo entre otros falta de atención, de memoria, de
percepción y de la influencia de la coordinación de movimientos. Todos
estos efectos mencionados tienen una influencia negativa en la
circulación y en muchos puestos de trabajo. Dado el largo proceso
que necesita esta droga para ser expulsada del cuerpo, es también un
alto riesgo el trabajar con maquinas industriales o de la construcción y
en áreas como la ferroviaria, la química y las nucleares. Otra de las
consecuencias del consumo de Cánnabis es su influencia sobre los
sistemas hormonal e inmunológico.
La psique – Consecuencias de fumar Cánnabis pueden ser también:
miedo generalizado, síndrome de perdida de motivación, ataques de
pánico, síntomas sicóticos o esquizofrenia. Por una parte, el Cánnabis
produce el brote de esquizofrenia a personas predispuestas a esta
enfermedad y por otra parte, puede agudizar los síntomas ya
existentes.
Adicción – Aparecen síntomas de abstinencia como intranquilidad,
irritabilidad, leve excitación, insomnio y tirones musculares.
Embarazo/Paternidad: los hijos de fumadoras de Cánnabis son
menudos, tienen dificultad de aprendizaje y conducta un tien un riesgo
diez veces mayor de enfermar de leucemia. Otros problemas pueden
aparecer, cuando los padres fumadores de la droga no llegan o no
pueden cumplir con sus deberes educativos.
3°. La eficacia – La eficacia de una sustancia es analizada en las diferentes
fases clínicas a la que es sometida, las cuales son la condición
principal para ser admitidas como medicamento. La fase clínica I,
analiza el efecto en personas sanas, observando el tiempo de
absorción, la biodisponibilidad biológica, los límites admisibles y el
tiempo de expulsión del cuerpo. La fase clínica II, estudia los efectos
de diferentes síntomas y enfermedades, así como la dosificación mas
eficaz. En la fase III se estudian las reacciones en un número grandede personas, con el fin de hacer unas estadísticas relevantes del tema.
También deben de ser probados grupos donde sólo reciban una
sustancia placebo o un medicamento estandarizado. La investigación
debe ser limitada y al azar. Cuando todos éstos estudios demuestren
sus resultados, o sea, se haya probado la utilidad terapéutica que tiene
y no muestre efectos tóxicos serios o efectos secundarios, entonces
esta sustancia será reconocida como un medicamento y permitida su
utilización por las autoridades de salud pública. El Cánnabis no ha
pasado por ninguno de estos tests, ni ha sido reconocido como
medicamento por las autoridades sanitarias. Por ello, no debe ser
utilizado a la ligera, no llegando a producir las reacciones
esperadas, trayendo consigo incluso riesgos para la salud.
cannabis terapeutico valencia
Literatura sobre el tema
Hasta ahora se han publicado 12.000 estudios científicos sobre Cánnabis
como medicamento. En 1998, el “Instituto de Medicina” (IOM) extrajo los
resultados mas interesantes y los publicó, siendo esta la publicación mas
completa escrita sobre el tema. El informe es un análisis crítico sobre los
efectos del Cánnabis en los siguientes síntomas y enfermedades:
Dolores crónicos. Según se ha podido demostrar en experimentos animales
y humanos, los cannabinóides tienen un fuerte efecto calmante, aunque no
se demostrado que éstos superen los de los medicamentos.
Náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia. En comparación
con los productos utilizados por la medicina, los resultados del Cánnabis
son moderados.
Desnutrición, pérdida de peso y falta de apetito. Lo medicamentos hasta
ahora utilizados son, en algunos casos, mas efectivos que el Cánnabis. Es
aconsejable el seguir desarrollando y probando clínicamente nuevos
preparados de efectos rápidos para pacientes con dichos cuadros clínicos.
Espasmos en la Esclerosis múltiple. Los datos clínicos existentes son
poco relevantes para decir que los cannabinóides pueden aliviar los
espasmos (contracciones musculares) causados por la EM, produciendo los
mismos resultados escasos que cualquier otro placebo.
Epilepsia. Los datos clínicos existentes no son relevantes como para
aconsejar el uso de Cánnabis en enfermos epilépticos.
Glaucoma. Resultados del uso del Cánnabis cuando existe una presión
elevada en el interior del ojo, la cual pude llevar a la glaucoma, solo ha
podido ser demostrada tras la administración de elevadas dosis de
Cánnabis, intensificando estas dosis, así mismo, los conocidos efectos
secundarios y agudizando la problemática por la inhalación del humo. Los
datos presentados por la comisión de expertos, muestran unos efectos
terapéuticos moderados de los cannabinóides utilizados para aliviar los
dolores, el control de náuseas y vómitos, y la pérdida de apetito. Para todos
los síntomas y enfermedades detalladas anteriormente, existen hoy en día
buenos, cuando no excelentes medicamentos. La comisión recomienda el
realizar mas estudios clínicos, primeramente con animales y así obtener
mejores resultados en la utilización de Cánnabis en dichas enfermedades.Estos estudios, según recomendación, deben ser limitados y al azar, con
placebos controlados y analizando el resultado usando diferentes
cannabinóides.
Sustancias sintéticas
En los últimos años se han descubierto un gran número de sustancias que
actúan como activadoras o calmantes sobre los receptores de Cánnabis.
Algún día, parte de estas sustancias serán utilizadas, solas o en
combinación con otros medicamentos ya existentes, contra las
enfermedades ya mencionadas. Estas sustancias que actúan sobre el
sistema de receptores de Cánnabis nos muestran, que nos encontramos al
principio de un desarrollo extraordinario de nuevas sustancias.
Rimonabant (Acomplia), es un bloqueador, el cual va a poder ser utilizado
próximamente como medicamento, el cual parece hacer efecto contra el
sobrepeso, el tejido grasoso e incluso ayuda a dejar de fumar. Podría ser
utilizados en la terapia contra el Cánnabis, el craving y la reincidencia. Con
respecto al alcoholismo, se encuentra Rimonabant en las fase 2 de los
estudios clínicos.
Noladin, otro endocannabinol, se une al los receptores CB1 y debilita los
CB2. Los efectos son: calma, hipotermia, apoya al intestino y calma
levemente los dolores en ratones.
Virodhamine, un activador parcial en los receptores CB1 y un activador
potente en los CB2.
AM 1241, se une sobre todo a los receptores CB2 y está siendo investigado
en animales para combatir diferentes formas de dolor. Esta sustancia ayuda
también contra dolores crónicos causados por infecciones, no produce
efectos psicoactivos y actúa tan fuertemente como la morfina.
HU-210, o Dexanabinol, es un activador que actúa en ratones 800 veces
mas fuerte que el THC, sin ser psicoactivo, o sea, que no produce efectos
secundarios psíquicos.
HU-211, el enantiómero del HU-210, está siendo probado como
medicamento para lesiones cerebrales graves y se encuenra actualmente
en la fase 3 de los tests clínicos. También son conocidas otras tantas
sustancias, que disminuyen la reabsorción de Annandamida en las células,
intensificando así su efecto. Estas sustancias son AM-404 y otros derivados
del cannabiol.
El Cánnabis no es un medicamento reconocido
Informes sobre casos individuales, sobre auto experiencias o estudios
clínicos realizados en un reducido grupo de pacientes no han podido
demostrar la efectividad del Cánnabis para ser permitido como
medicamento. Tanto la calidad del diseño como las pruebas estadísticas
fueron insuficientes. Hasta ahora, la utilización de medicamentos conocidos,
muestran una mayor efectividad en comparación con el Cánnabis. Este
último no cumple la calidad, la seguridad ni la eficacia que exigen los altos
estándares internacionales para ser reconocido como tal. Por ello no puede
ser aconsejado como remedio. Los riesgos y efectos secundarios de plantas
fumadas no deben de menospreciarse, pues contienen cientos de
sustancias que pueden producir cáncer y crea serios daños en lospulmones. El ingerir una de estas sustancias conlleva serios riesgos para la
salud y los efectos secundarios psíquicos, incluso de THC, son graves,
incluso en forma de grageas y no se recomienda su toma. El futuro de
medicamentos que tengan los mismos efectos que este grupo de sustancias
está en los sintéticos, como por ejemplo el Rimonabant o el Dexanabinol. Lo
principal y mas importante, es que no produzcan dependencia ni sean
psicoactivos. Los primeros medicamenos de este tipo saldrán pronto al
mercado y otros les seguirán, los que sí cumplen con la calidad, la
seguridad y con los resultados que se espera de ellos.
Doctor Hans Köppel
Hasta ahora se han publicado 12.000 estudios científicos sobre Cánnabis
como medicamento. En 1998, el “Instituto de Medicina” (IOM) extrajo los
resultados mas interesantes y los publicó, siendo esta la publicación mas
completa escrita sobre el tema. El informe es un análisis crítico sobre los
efectos del Cánnabis en los siguientes síntomas y enfermedades:
Dolores crónicos. Según se ha podido demostrar en experimentos animales
y humanos, los cannabinóides tienen un fuerte efecto calmante, aunque no
se demostrado que éstos superen los de los medicamentos.
Náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia. En comparación
con los productos utilizados por la medicina, los resultados del Cánnabis
son moderados.
Desnutrición, pérdida de peso y falta de apetito. Lo medicamentos hasta
ahora utilizados son, en algunos casos, mas efectivos que el Cánnabis. Es
aconsejable el seguir desarrollando y probando clínicamente nuevos
preparados de efectos rápidos para pacientes con dichos cuadros clínicos.
Espasmos en la Esclerosis múltiple. Los datos clínicos existentes son
poco relevantes para decir que los cannabinóides pueden aliviar los
espasmos (contracciones musculares) causados por la EM, produciendo los
mismos resultados escasos que cualquier otro placebo.
Epilepsia. Los datos clínicos existentes no son relevantes como para
aconsejar el uso de Cánnabis en enfermos epilépticos.
Glaucoma. Resultados del uso del Cánnabis cuando existe una presión
elevada en el interior del ojo, la cual pude llevar a la glaucoma, solo ha
podido ser demostrada tras la administración de elevadas dosis de
Cánnabis, intensificando estas dosis, así mismo, los conocidos efectos
secundarios y agudizando la problemática por la inhalación del humo. Los
datos presentados por la comisión de expertos, muestran unos efectos
terapéuticos moderados de los cannabinóides utilizados para aliviar los
dolores, el control de náuseas y vómitos, y la pérdida de apetito. Para todos
los síntomas y enfermedades detalladas anteriormente, existen hoy en día
buenos, cuando no excelentes medicamentos. La comisión recomienda el
realizar mas estudios clínicos, primeramente con animales y así obtener
mejores resultados en la utilización de Cánnabis en dichas enfermedades.Estos estudios, según recomendación, deben ser limitados y al azar, con
placebos controlados y analizando el resultado usando diferentes
cannabinóides.
Sustancias sintéticas
En los últimos años se han descubierto un gran número de sustancias que
actúan como activadoras o calmantes sobre los receptores de Cánnabis.
Algún día, parte de estas sustancias serán utilizadas, solas o en
combinación con otros medicamentos ya existentes, contra las
enfermedades ya mencionadas. Estas sustancias que actúan sobre el
sistema de receptores de Cánnabis nos muestran, que nos encontramos al
principio de un desarrollo extraordinario de nuevas sustancias.
Rimonabant (Acomplia), es un bloqueador, el cual va a poder ser utilizado
próximamente como medicamento, el cual parece hacer efecto contra el
sobrepeso, el tejido grasoso e incluso ayuda a dejar de fumar. Podría ser
utilizados en la terapia contra el Cánnabis, el craving y la reincidencia. Con
respecto al alcoholismo, se encuentra Rimonabant en las fase 2 de los
estudios clínicos.
Noladin, otro endocannabinol, se une al los receptores CB1 y debilita los
CB2. Los efectos son: calma, hipotermia, apoya al intestino y calma
levemente los dolores en ratones.
Virodhamine, un activador parcial en los receptores CB1 y un activador
potente en los CB2.
AM 1241, se une sobre todo a los receptores CB2 y está siendo investigado
en animales para combatir diferentes formas de dolor. Esta sustancia ayuda
también contra dolores crónicos causados por infecciones, no produce
efectos psicoactivos y actúa tan fuertemente como la morfina.
HU-210, o Dexanabinol, es un activador que actúa en ratones 800 veces
mas fuerte que el THC, sin ser psicoactivo, o sea, que no produce efectos
secundarios psíquicos.
HU-211, el enantiómero del HU-210, está siendo probado como
medicamento para lesiones cerebrales graves y se encuenra actualmente
en la fase 3 de los tests clínicos. También son conocidas otras tantas
sustancias, que disminuyen la reabsorción de Annandamida en las células,
intensificando así su efecto. Estas sustancias son AM-404 y otros derivados
del cannabiol.
El Cánnabis no es un medicamento reconocido
Informes sobre casos individuales, sobre auto experiencias o estudios
clínicos realizados en un reducido grupo de pacientes no han podido
demostrar la efectividad del Cánnabis para ser permitido como
medicamento. Tanto la calidad del diseño como las pruebas estadísticas
fueron insuficientes. Hasta ahora, la utilización de medicamentos conocidos,
muestran una mayor efectividad en comparación con el Cánnabis. Este
último no cumple la calidad, la seguridad ni la eficacia que exigen los altos
estándares internacionales para ser reconocido como tal. Por ello no puede
ser aconsejado como remedio. Los riesgos y efectos secundarios de plantas
fumadas no deben de menospreciarse, pues contienen cientos de
sustancias que pueden producir cáncer y crea serios daños en lospulmones. El ingerir una de estas sustancias conlleva serios riesgos para la
salud y los efectos secundarios psíquicos, incluso de THC, son graves,
incluso en forma de grageas y no se recomienda su toma. El futuro de
medicamentos que tengan los mismos efectos que este grupo de sustancias
está en los sintéticos, como por ejemplo el Rimonabant o el Dexanabinol. Lo
principal y mas importante, es que no produzcan dependencia ni sean
psicoactivos. Los primeros medicamenos de este tipo saldrán pronto al
mercado y otros les seguirán, los que sí cumplen con la calidad, la
seguridad y con los resultados que se espera de ellos.
Doctor Hans Köppel
miércoles, 7 de marzo de 2012
movil de contacto 657732261
Constituyen los fines de la asociacion:
Asociación terapeutica el templo del cannabis
1º Informar a sus socios y a la sociedad en general en todas las icocuestiones relativas al planta conocida como cannabis , desde el punto de vista cientifico, medico y legal que puedan ser de interes para aquellos
2º El estudio e investigacion de las cuestiones referidas en el apartado anterior.
3º El seguimiento y denuncia en su caso de las actividades de las cuales quiera que las administraciones publicas o entidades privadas que por via de hecho menos caben los derechos inanielables de las personas y buscar la normalizacion y legalizacion del cannabis
4º No constituye objeto de la asociacion el fomento ni la apologia el consumo de sustancia alguna a nivel social
5º Evitar el peligro para la salud de los usuarios del cannabis inherente al mercado negro mediante actividades encaminadas a la prevencion de los riesgos asociados a su uso
6º Que los usuarios enfermos asociados puedan consumir el cannabis de manera legal
Asociación terapeutica el templo del cannabis
1º Informar a sus socios y a la sociedad en general en todas las icocuestiones relativas al planta conocida como cannabis , desde el punto de vista cientifico, medico y legal que puedan ser de interes para aquellos
2º El estudio e investigacion de las cuestiones referidas en el apartado anterior.
3º El seguimiento y denuncia en su caso de las actividades de las cuales quiera que las administraciones publicas o entidades privadas que por via de hecho menos caben los derechos inanielables de las personas y buscar la normalizacion y legalizacion del cannabis
4º No constituye objeto de la asociacion el fomento ni la apologia el consumo de sustancia alguna a nivel social
5º Evitar el peligro para la salud de los usuarios del cannabis inherente al mercado negro mediante actividades encaminadas a la prevencion de los riesgos asociados a su uso
6º Que los usuarios enfermos asociados puedan consumir el cannabis de manera legal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)