Literatura sobre el tema
Hasta ahora se han publicado 12.000 estudios científicos sobre Cánnabis
como medicamento. En 1998, el “Instituto de Medicina” (IOM) extrajo los
resultados mas interesantes y los publicó, siendo esta la publicación mas
completa escrita sobre el tema. El informe es un análisis crítico sobre los
efectos del Cánnabis en los siguientes síntomas y enfermedades:
Dolores crónicos. Según se ha podido demostrar en experimentos animales
y humanos, los cannabinóides tienen un fuerte efecto calmante, aunque no
se demostrado que éstos superen los de los medicamentos.
Náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia. En comparación
con los productos utilizados por la medicina, los resultados del Cánnabis
son moderados.
Desnutrición, pérdida de peso y falta de apetito. Lo medicamentos hasta
ahora utilizados son, en algunos casos, mas efectivos que el Cánnabis. Es
aconsejable el seguir desarrollando y probando clínicamente nuevos
preparados de efectos rápidos para pacientes con dichos cuadros clínicos.
Espasmos en la Esclerosis múltiple. Los datos clínicos existentes son
poco relevantes para decir que los cannabinóides pueden aliviar los
espasmos (contracciones musculares) causados por la EM, produciendo los
mismos resultados escasos que cualquier otro placebo.
Epilepsia. Los datos clínicos existentes no son relevantes como para
aconsejar el uso de Cánnabis en enfermos epilépticos.
Glaucoma. Resultados del uso del Cánnabis cuando existe una presión
elevada en el interior del ojo, la cual pude llevar a la glaucoma, solo ha
podido ser demostrada tras la administración de elevadas dosis de
Cánnabis, intensificando estas dosis, así mismo, los conocidos efectos
secundarios y agudizando la problemática por la inhalación del humo. Los
datos presentados por la comisión de expertos, muestran unos efectos
terapéuticos moderados de los cannabinóides utilizados para aliviar los
dolores, el control de náuseas y vómitos, y la pérdida de apetito. Para todos
los síntomas y enfermedades detalladas anteriormente, existen hoy en día
buenos, cuando no excelentes medicamentos. La comisión recomienda el
realizar mas estudios clínicos, primeramente con animales y así obtener
mejores resultados en la utilización de Cánnabis en dichas enfermedades.Estos estudios, según recomendación, deben ser limitados y al azar, con
placebos controlados y analizando el resultado usando diferentes
cannabinóides.
Sustancias sintéticas
En los últimos años se han descubierto un gran número de sustancias que
actúan como activadoras o calmantes sobre los receptores de Cánnabis.
Algún día, parte de estas sustancias serán utilizadas, solas o en
combinación con otros medicamentos ya existentes, contra las
enfermedades ya mencionadas. Estas sustancias que actúan sobre el
sistema de receptores de Cánnabis nos muestran, que nos encontramos al
principio de un desarrollo extraordinario de nuevas sustancias.
Rimonabant (Acomplia), es un bloqueador, el cual va a poder ser utilizado
próximamente como medicamento, el cual parece hacer efecto contra el
sobrepeso, el tejido grasoso e incluso ayuda a dejar de fumar. Podría ser
utilizados en la terapia contra el Cánnabis, el craving y la reincidencia. Con
respecto al alcoholismo, se encuentra Rimonabant en las fase 2 de los
estudios clínicos.
Noladin, otro endocannabinol, se une al los receptores CB1 y debilita los
CB2. Los efectos son: calma, hipotermia, apoya al intestino y calma
levemente los dolores en ratones.
Virodhamine, un activador parcial en los receptores CB1 y un activador
potente en los CB2.
AM 1241, se une sobre todo a los receptores CB2 y está siendo investigado
en animales para combatir diferentes formas de dolor. Esta sustancia ayuda
también contra dolores crónicos causados por infecciones, no produce
efectos psicoactivos y actúa tan fuertemente como la morfina.
HU-210, o Dexanabinol, es un activador que actúa en ratones 800 veces
mas fuerte que el THC, sin ser psicoactivo, o sea, que no produce efectos
secundarios psíquicos.
HU-211, el enantiómero del HU-210, está siendo probado como
medicamento para lesiones cerebrales graves y se encuenra actualmente
en la fase 3 de los tests clínicos. También son conocidas otras tantas
sustancias, que disminuyen la reabsorción de Annandamida en las células,
intensificando así su efecto. Estas sustancias son AM-404 y otros derivados
del cannabiol.
El Cánnabis no es un medicamento reconocido
Informes sobre casos individuales, sobre auto experiencias o estudios
clínicos realizados en un reducido grupo de pacientes no han podido
demostrar la efectividad del Cánnabis para ser permitido como
medicamento. Tanto la calidad del diseño como las pruebas estadísticas
fueron insuficientes. Hasta ahora, la utilización de medicamentos conocidos,
muestran una mayor efectividad en comparación con el Cánnabis. Este
último no cumple la calidad, la seguridad ni la eficacia que exigen los altos
estándares internacionales para ser reconocido como tal. Por ello no puede
ser aconsejado como remedio. Los riesgos y efectos secundarios de plantas
fumadas no deben de menospreciarse, pues contienen cientos de
sustancias que pueden producir cáncer y crea serios daños en lospulmones. El ingerir una de estas sustancias conlleva serios riesgos para la
salud y los efectos secundarios psíquicos, incluso de THC, son graves,
incluso en forma de grageas y no se recomienda su toma. El futuro de
medicamentos que tengan los mismos efectos que este grupo de sustancias
está en los sintéticos, como por ejemplo el Rimonabant o el Dexanabinol. Lo
principal y mas importante, es que no produzcan dependencia ni sean
psicoactivos. Los primeros medicamenos de este tipo saldrán pronto al
mercado y otros les seguirán, los que sí cumplen con la calidad, la
seguridad y con los resultados que se espera de ellos.
Doctor Hans Köppel
No hay comentarios:
Publicar un comentario